La presente reseña es un resumen de varios autores y documentos donde se relata la historia de la gaseosa Ñusta, que fue fabricada en la ciudad de Chamical, provincia de La Rioja, Argentina, entre los años 1957 y 1967, y que según cuentan hizo temblar al gran Imperio de las gaseosas, La Coca Cola.
Por: Gonzalo González.
QUE FUE LA ÑUSTA?
Chamical tuvo varias formas de trascender los limites de la provincia, pero tal vez la menos conocida o recordada ya por el paso de los años, sea por producir y fraccionar una de las gaseosas más famosas de Argentina: La Ñusta.
Esta iniciativa comercial fue de Don Elías Adi quien en la década del 60 fabricaba la mencionada gaseosa, y que llegó a competirle nada menos que a la multinacional "Coca-Cola".
Don Elías era descendiente de árabes radicado en Chamical. Comenzó su emprendimiento comercial en 1949 con el fraccionamiento de vinos en botella y damajuanas, iniciándose con un capital de $10, ºº y una bordalesa de 225 litros. Fue el primer distribuidor de Nacarí, además de ser el primer fraccionador y cortador de vinos. Esta empresa recibió el nombre de “Vinos Adi” sus variedades eran Blanco, Tinto y Clarete (vinos rosados). Pero el sueño de Don Elías era de fabricar su propia gaseosa y es aquí que nace la Ñusta, hecho que sucedió a fines de la década del 50. Para aquel entonces solo llegaban a Chamical, las gaseosas Crush, Vidu Nora, Terma Cola etc.
LA ÑUSTA SALE AL MERCADO
La gaseosa Ñusta "Reina del Sol" sale por primera vez el 6 de febrero de 1957, convirtiéndose de esta manera en la primera gaseosa producida íntegramente en la provincia. La producción promedio en ese momento y que duró un año eran de 120 botellas ( 4 cajones ) por hora, cantidad que con el paso de los años fue aumentando gracias a la popularidad alcanzada, primero en Chamical para luego extenderse al resto de La Rioja y a otras provincias argentinas.
La Ñusta se promocionaba en los almacenes de la Ciudad de La Rioja
Si bien su formula sigue siendo secreta, sus sabores eran completamente naturales. Producida íntegramente en Chamical, y con mano de obra local, en sus inicios la molienda y extracción de jugos se realizaba en su fábrica. Las frutas ( naranjas, limones, manzanas ) se traían de Tucumán, Salta y Mendoza. Pero fue tanto el furor alcanzado que la demanda aumentó y la producción de la zona no le fue suficiente y su procedimiento un tanto incómodo, así es que decidieron comprar los jugos preparados y extraídos a la empresa Pindapoy.
La Ñusta tenía seis sabores: Naranja, Pomelo; Limón; Manzana; Limper (Lima Limón) y la Chamicola, que era uno de los sabores más populares de la Ñusta, tanto fue así de su éxito que la bautizaron como la "fiebre chamicalense", y que según cuenta Don Elías tenía un sabor exótico y exquisito. La elaboración de la Chamicola era en base a un jarabe natural.
En las fiestas Patronales de Polco, se hizo el anuncio de que llegarían seis reinas a ese lugar, la gente pensaba que se trataba de seis mujeres, pero en realidad se trataba de los seis sabores de la "Ñusta".
Como mencionamos, poco tiempo de cauitvar a los chamicalenses, La Ñusta tomó repercusión provincial y nacional, consumiéndose masivamente en gran parte de Argentina. Las ventas crecieron considerablemente, y la elaboración aumentó a una velocidad de 250 botellas por minuto.
Las botellas tenían una capacidad de 250cc, 750cc y 1 litro. Se enviaban 1000 cajones a Córdoba 1200 a La Rioja 600 a Catamarca y también Salta, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan Rosario Bs.As y Mar del Plata.
Del otro lado, "Coca Cola" no podía afrontar el éxito competitivo de La Ñusta, así cuenta don Elías, que entre los años 58 y 59 las autoridades mundiales del Imperio de las gaseosas suplantaron a cuatro gerentes en La Rioja ( en un año ) debido a que no encontraban alternativa de quitarle mercado a la Ñusta. Querían voltearla pero no sabían como, La explicación de lo inexplicable.
Pero cuando la Ñusta estaba en su momento más glorioso comienza a decaer.
Sus propietarios hablan de competencia desleal, sabotajes que provoco el vaciamiento de la Empresa. “La multinacional" mencionada se jugaba tal vez la última carta, y comenzó a canjear sus botellas por los de la Ñusta. Llegaron a comprar y levantar vacíos de Ñusta de los mercados ( en esa época los envases se reponían, lo que se conoce como retornables ) y así fueron desapareciendo hasta que finalmente y casi sin poder tomar cartas en el asunto a tiempo se quedan sin envases para producir y cubrir la demanda.
Para reflotar la empresa se necesitaba mucho dinero, su contador Herman González recurre a distintos bancos, entre ellos Banco Rioja, pero no les dieron crédito porque según ellos no se otorgaban créditos para la compra de vidrio, como ellos le llamaban a la compra de vacíos.
El agravante de la situación y para darle el golpe final y ante la imposiblidad de ganarle legítimamente el mercado a la "Ñusta", la multinacional Coca Cola empezó a otorgar acciones de Coca a muy bajo precio a los funcionarios del gobierno, haciéndolos accionistas, lo que hizo fuerte a la multinacional y desprotegió a la producción local, además ya tenían representantes en Chamical, y toda la provincia, primeros los hermanos Hilal y luego Don Fortunato Menem (vecinos de Adi). De esta manera la Empresa no pudo reflotar su producción lo que motivó que en 1967 cierre definitivamente.
Don Adi decepcionado por lo sucedido decide marcharse a Buenos Aires y tratar de hacer una nueva vida, pero con el tiempo y atraído por los afectos y la fuerza de su tierra regresa para emprender otra actividad, esta vez vinculada a la olivicultura. Planta 10.000 ejemplares de olivos en una finca en Bella Vista, para la fabricación y elaboración de pasta de aceitunas. Esto le posibilita la apertura y venta no sólo al país si no también la exportación a Canadá, Venezuela, España, Verona (Italia), Japón. Aún dolido experiencia vivida con la Ñusta expresaba: "No quiero empezar en La Rioja, Prefiero vender afuera".
Planta de fraccionamiento de la Ñusta
El 20 de diciembre del 2002 el gobierno de La Rioja, le otorgo el primer premio ´´Nacer´´, luego su empresa concursará con otras dieciocho a nivel País, procedente de diversas provincias: Rio Negro, San Juan, Catamarca, La Rioja, y La Rioja le gano a todos. Esa es su mayor satisfacción: el reconocimiento a su labor silenciosa, a sus intentos de no bajar los brazos, aunque la suerte le sea adversa. Aún es posible ver un viejo cartel de Ñusta, pintado en la pared de su casa; y al matrimonio Adi sentado en la puerta como si fueran custodios de la antigua fábrica, que un día nos hiciera conocidos.
En una confitería de la ciudad de La Rioja se hizo un pequeño museo con algunos objetos que representan a la gaseosa.
FUENTE:
Portal Polivalente Chamical
Integración Cultural Riojana ( TOMO 1 ) de Hector David Gatica.
Video: Gente de mi Pueblo, Canal 13 La Rioja.
Video: Gente de mi Pueblo, Canal 13 La Rioja.